Mié 09 agosto | 18:00
El próximo miércoles 9 de agosto a las 18:00 horas se inaugurará la exposición «Revisiones y archivos que me permitieron entender la Historia del Arte» en Espacio Vilches. La exposición es obra de la artista egresada de la Escuela de Arte UC, Laura Ibáñez.
Sobre la muestra:
El proyecto artístico es una investigación práctica y teórica que busca deconstruir, desde una perspectiva crítica, humorística y feminista, el canon de las Bellas Artes y su influencia en la figura de la mujer contemporánea a través de un Libro de Artista llamado “Atlas de la Venganza” que funciona como hilo conductor de la muestra.
La creación de esta obra comenzó en el 2019, donde la artista recopiló y analizó aproximadamente dos mil obras que tenían como tema central la violencia contra las mujeres. Al observar las imágenes de las obras, la autora pudo indicar ciertos puntos en común en relación a la representación de los cuerpos: las mujeres son retratadas blandas, como un algodón. Las manos y pies son flácidos, y las caras se muestran estetizadas, sin manifestar la reacción ante un acto traumático, por lo que la artista decidió crear un archivo que dé cuenta de estos sucesos.
A través de animaciones 3D, pinturas e instalaciones la artista plantea las siguientes preguntas al público: ¿Cómo se construye la feminidad a partir de la imagen? ¿Qué influencia tienen las obras de arte en la limitación histórica que se les ha otorgado a las mujeres? ¿Cómo es que el genio artístico limita lo que entra o no en el canon? ¿Qué clase de fórmula utilizó el genio artístico para que los espectadores aceptaran estas imágenes?
Texto curatorial:
El relato e imágenes de Apolo y Dafne son insignes de lo que se ha denominado la persecución erótica, cuya figura característica es la ninfa fugitiva. Nos encontramos ante una escena: un frágil personaje femenino huye en vano, pues una vez alcanzado un personaje masculino en rígida posición la aprisiona con la musculatura de sus brazos. Ella se aleja infructuosamente con sus manos y su cuerpo entero, voltea su rostro, lucha con las fuerzas que le son concedidas. Ella forcejea, él la rapta. La ninfa en fuga es un emblema occidental del deseo masculino codificado como un juego de cacería y un duelo de dominación: la negativa femenina es sometida por la afirmación masculina, el grito de un no es acallado por un sí ensordecedor.
El gesto encapsulado del rapto no solo tendría una larga data, sino que también perdura en las prácticas y en el imaginario. La joven que escapa del sátiro o del dios de ocasión se ha cristalizado como un motivo iconográfico, estudiado por la historia del arte, además de -o junto a- estar impregnado en las representaciones de las relaciones humanas mediante la caza y lo furtivo (por este motivo un cantante como Ricardo Arjona puede sin tapujos apelar al camuflaje de la persecución: “Dime que no / me tendrás pensando todo el día en ti / planeando la estrategia para un sí”). Porque no solo un deseo se ha acallado en virtud de otro goce, sino que también se le ha exigido a un deseo darse en silencio.
Hacerse cargo de las resonancias que estas breves observaciones provocan, requiere de un trabajo de atlas o de cariátide. De llevar a cuestas una tradición de despojos. Se debe, entonces, acudir a un dispositivo de visualidad que procure la abertura de ese tiempo: y es la figura del atlas, precisamente, la que permite a la artista Laura Ibáñez leer indisciplinadamente las marcas del gesto en la disciplina artística y en las disciplinas sociales de la crueldad. En la modestia de esa mirada el humor impregna las relaciones generadas sin desmerecer su impacto, sino que subrayando el temple dramático de la escena. Dramático por lo terrible, pero también por lo teatral, cuyo montaje y desmontaje se advierte como posibilidad. La viscosidad de las carnes convertidas en gelatina mediante modelos tridimensionales es el sello de ese humor, así como la venganza discreta de un atlas que vuelve a mirar e invita a comentar en conjunto.
El largo aliento del gesto furtivo se encuentra en este atlas con la irrupción de la performance de Las Tesis en la escena global. El impacto mediático de un acto replicado es quizás la muestra patente del vilo de ese silencio obligado, ahora gritado en lugares públicos en distintos continentes. La bestialidad del rapto, en donde el cazador adopta la forma también del animal acechante, es percibida y replicada por este acto. Es denunciada por una fuerza colectiva que apunta los rasgos, los lugares y las instituciones que perpetúan una lógica de la crueldad codificada. Una bestia merodea, entonces, y en los embrollos del imaginario no pasa desapercibida. Y esto es, quizás, lo que se deja entrever en la exposición, entre el sonido y sus imágenes. De ahí que resuene en el “ni cómo vestía” de la performance un “ni como bestia” que no absuelve.
Ignacio Veraguas
Biografía:
Laura Ibáñez Kuzmanic (1997) es una artista visual multimedia y gestora cultural que trabaja en torno a temáticas de género, política, filosofía, amistad, patrimonio y, sobre todo, colectividad. Es Licenciada en Artes Visuales y Estética de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Máster en Art Politics de la Universidad de Nueva York. Desde 2018, ha trabajado en el colectivo de arte feminista llamado La Casa de las Recogidas donde transforman el espacio público a través de protestas contra la violencia contra las mujeres en Chile. En su trabajo individual, desnormaliza las representaciones visuales de la violencia infligida a las mujeres en el arte clásico y vuelve a imaginar estas imágenes como ídolos feministas tridimensionales para el consumo moderno. Su obra individual ha sido expuesta en Chile, México, Japón y Estados Unidos.
Revisiones y archivos que me permitieron entender la Historia del Arte
9 de agosto al 6 de septiembre 2023.
Lunes a viernes de 9:30 a 17:30 h.
Espacio Vilches, Campus Oriente.
Av. Jaime Guzmán Errázuriz 3300, Providencia.
Entrada liberada.
Mas info:
https://espaciovilches.uc.cl/
@espaciovilches